Libros
«La historia de la Abadía del Sacromonte a través de sus grabados»
![]() |
• Autora: Ana María Pérez Galdeano • Localización: Granada: Corporación de Medios de Andalucía, 2016, p.86. Depósito Legal GR 1138-2016. • Palabras clave: Grabado Calcográfico; Abadía del Sacro Monte; Manierismo; Barroco; Francisco Heylan; Alberto Fernández; Juan Ruíz Luengo; Granada; s. 17. • Periodo: Siglo 17. • Resumen: La historia del Sacro Monte de Granada está vinculada a dos grandes descubrimientos en el siglo XVI. El primero ocurrió en 1588 durante las obras de la Catedral, cuando se halló una caja de plomo con un pergamino escrito en árabe, castellano, latín y griego, que contenía profecías atribuidas a San Juan. Su traducción fue encargada a intelectuales y moriscos como Miguel de Luna y Alonso del Castillo. El proceso quedó interrumpido por la muerte del arzobispo de Granada, hasta que fue retomado por su sucesor, Pedro de Castro y Quiñones, con la ayuda de eruditos como Arias Montano. El segundo hallazgo tuvo lugar en 1595 en el monte de Valparaíso, donde se encontraron reliquias, cenizas y láminas de plomo con supuestos restos martiriales, lo que dio gran trascendencia religiosa a Granada. En este contexto surgió el grabado calcográfico como herramienta visual de difusión. La primera serie (1595-1609) fue obra del platero Alberto Fernández, destinada a documentar y difundir los hallazgos ante Roma y la Corte española. Más tarde destacó el grabador flamenco Francisco Heylan (1611-1624), autor de estampas para la Historia Eclesiástica de Granada, cuyas obras ilustraban textos y reforzaban la narrativa barroca. En el siglo XVIII se añadió la labor del aguafortista Juan Ruiz Luengo, reconocido por sus efectos de claroscuro. La colección se caracteriza por la gran calidad de sus planchas y la pervivencia de muchas matrices de cobre, lo que permitió conservar y seguir estampando las obras. Heylan unía en su persona el trabajo de grabador e impresor, lo que otorgó a sus estampas un sello personal y un nivel artístico extraordinario. Finalmente, la autora, Ana María Pérez Galdeano (U. de Granada), explica que la selección de estampas y textos busca ofrecer un relato lineal de los acontecimientos ligados a la fundación de la Abadía del Sacro Monte, apoyado en documentos históricos y composiciones visuales que ayudan a comprender la relevancia cultural y religiosa de estos sucesos. • DOI: 10.13140/RG.2.2.34101.68328 |
![]() |
Solicitar a través de correo electrónico |